Visita a Xujiahui – Semilla y savia del catolicismo en Shanghái
El
P. ‘Paco’ – Francisco Carín, nos hace llegar una crónica de una
importante visita en Shanghái. Además de ser el ‘Superior Provincial’ de
esta zona de la Congregación Claretiana, el P. Paco está a punto de
rendir su tesis doctoral, escrita en chino.
La mañana del
sábado 23 de Mayo del 2015, parte de la comunidad hispanohablante de
Shanghái realizó una peregrinación a la zona de Xujiahui, donde se
encontraba antaño el centro de la Iglesia Católica en Shanghái, de gran
influencia no sólo en Shanghái, sino en toda China, especialmente en el
área circundante. Sin duda, podemos decir de Xujiahui es semilla y savia
del catolicismo en Shanghái.
Un poco de historia para ilustrarnos:
El
topónimo "Xujiahui" (徐家汇, Zikawei) hace referencia al lugar donde vivía
la familia Xu, de origen sencillo -agricultores, y cuyo miembro más
destacado es Xu Guangqi (Paul Xu). Xu Guangqi (徐光启), que llegó a ser
Ministro de Ritos y Gran Secretario del Imperio Ming.
Xu conoció a
Mateo Ricci al poco de llegar este a Pekín (1608), se convirtió al
Catolicismo tomando el nombre "Pablo" y juntos colaboraron académica y
apostólicamente. Pablo Xu es una pieza clave del encuentro entre el
Catolicismo y China durante la dinastía Ming (1368-1633).
Ambos
colaboraron en la producción de traducciones de obras científicas
occidentales como la geometría de Euclides, Clavio…, Clásicos Chinos y
diversas obras teológicas y catequéticas, y los dos están hoy en proceso
de beatificación. La tataranieta de Xu Guangqi, Cándida Xu (徐甘第大),
adquirió fama en Europa como modelo de mujer católica. Ella fue la que
recomendó a los Jesuitas la impresión de obras catequéticas dirigidas a
las mujeres, ya que aunque su vida social estaba muy limitada por las
costumbres de la época (incluso para la confesión tenía que estar el
marido o algún sirviente presente, o iglesias sólo para mujeres y
niños), el ámbito doméstico les pertenecía totalmente, y con buena
formación se convertirían en los pilares evangelizadores de la familia,
incluyendo los sirvientes y sus familias.

A partir de la mitad del
siglo XIX y con el retorno de los Jesuitas, la mayoría franceses (la
Compañía de Jesús fue disuelta por el papa Clemente XIV en 1773- hasta
1814), Xujiahui se convertirá en un área cultural de Shanghái con
intenso sabor católico. Como describe el académico Zhuang Yuanji
(1867-1959) “el desarrollo de Shanghái como una metrópolis moderna,
tiene en gran medida sus fundamentos en Xu Guangqi y su promoción de los
intercambios culturales entre Oriente y Occidente a inicios del siglo
XVII”.
Visitamos los siguientes lugares:
El observatorio (en
remodelación), la Catedral de S. Ignacio, donde rezamos una Salve
pidiendo a María Madre protección para la Iglesia de Shanghái (que el 24
de Mayo celebra a su Virgen de Sheshan, María Auxiliadora), el Convento
de Santa María (hoy un restaurante), la Biblioteca de Zikawei, la
Escuela Superior de S. Ignacio, la tumba y Memorial de Xu Guangqi (que
con Matteo Ricci se encuentra en proceso de beatificación) y el orfanato
de T'ou-Sè-Wè (Tushanwan).
Sin duda que Xujiahui es un buen reflejo
del esfuerzo a lo largo de la historia del Catolicismo por hacerse
presente en la sociedad China, a través de la evangelización, las obras
sociales, la educación, promoción de las artes tradicionales...
Aquí tienes el documento que usamos para la visita (PDF) por si quieres
profundizar... o por si ¡visitas la zona!
http://ea.asclae.com/images/CHINA/Xujiahui/Xujiahui%20ipad%20red.pdf